Evaluación Normativa y Criterial
Sobre Evaluación Normativa y Criterial
La evaluación sirve para monitorear el proceso de enseñanza-aprendizaje, para comprobar si los objetivos prefijados están siendo alcanzados parcial o totalmente, y si esto no se logra, replantear estrategias, desandar caminos, reafirmar contenidos, etcétera. Cuando evaluamos, debemos tener en cuenta qué, cómo y cuándo lo haremos, pero además con qué criterio (cualitativo o cuantitativo) y para qué lo haremos.
Dos formas de evaluación son: Normativa y Criterial.
1. Evaluación Normativa
Trata de establecer un juicio sobre un sujeto en función del nivel del grupo al que pertenece. Ello implica que si el nivel grupal es alto, un alumno de nivel medio es evaluado negativamente, mientras que si el nivel del grupo es bajo presenta un nivel más alto. Es aplicable en el caso de pretender agrupar a los alumnos en grupos, pero carece de validez y fiabilidad educativa.
(Artero, 2001. Pág. 197).
2. Evaluación Criterial
La evaluación criterial requiere el establecimiento de la capacidad que se pretende desarrollar en función de la definición de unos objetivos didácticos, formulados de acuerdo a un tipo de conducta homogénea como son los conceptos, procedimientos y actitudes, que se evalúan a continuación.
Por otro lado, también requiere la identificación del desarrollo alcanzado por parte del alumno en función de la capacidad por medio de la obtención de muestras representativas. Con el fin de efectuar una evaluación criterial es preciso la secuenciación de cada objetivo como comportamientos valorables y observables, que trasladan lo que el objetivo trata que alcancen los alumnos, para evaluarlo en función de los criterios acordados para cada objetivo.
(Artero, 2001. Pág. 198).
Pero, ¿qué son las normas?
Evaluar en referencia a una norma, significa comparar el resultado del individuo con los resultados de una población o grupo a los que pertenece.
Esto exige el establecimiento de una norma o escala de referencia, confeccionada después de estudios estadísticos de rendimiento, con el objetivo de obtener una calificación. En este ámbito normativo, el criterio es externo, en la medida que se utiliza una escala que es más o menos "ajena" al sujeto evaluado, sin tener en cuenta las condiciones de trabajo, nivel inicial, aprendizaje, etc. (B. Maccario) Por esta razón este tipo de evaluación se utiliza para ubicar a los alumnos en escalas de rendimiento y puntaje, atribuir un lugar dentro de los grupos, certificar los niveles en función de la norma o el grupo y predecir futuros resultados.
(Molnar, s.f)
Y ¿qué son los criterios?
Si tomamos en consideración que criterio significa juzgar, los criterios de evaluación en el ámbito pedagógico son las reglas objetivas que regirán el proceso de evaluación del aprendizaje, las que obviamente estarán teñidas como todo acto humano de cierta subjetividad.
Los modos cómo se evaluará, qué y cuándo, deben ser explicitados en la planificación áulica y dados a conocer a los alumnos (y a sus padres si éstos son menores) al comienzo del ciclo escolar.
La evaluación para ser eficaz y servir como medida para verificar si el rumbo llevado es el correcto, debe hacerse al inicio, en el proceso y al final del acto educativo.
Ejemplo de pautas a tener en cuenta en la evaluación, los que se adecuarán a la edad de los niños:
1.1. Presentación de los trabajos asignados en tiempo y forma.
1.2. Puntualidad
1.3. Interpretación de textos.
1.4. Comprensión lectora.
1.5. Manejo de métodos de investigación.
1.6. Participación en clase.
1.7. Colaboración en los trabajos grupales.
1.8. Argumentación.
1.9. Manejo de estrategias de aprendizaje.
1.10. Habilidad en la resolución de problemas.
Evaluar de acuerdo a criterios permitirá tener mayor certeza de los rendimientos obtenidos, y poder así repensar la tarea docente de modo más científico y menos azaroso. El docente debe poder explicar el porqué del resultado cualitativo y/o cuantitativo de la evaluación de cada alumno y del grupo en su conjunto, lo que no debiera depender de su opinión sino de hechos demostrables.
(Fingermann, 2014).



Características de la Evaluación Normativa.
• La puntuación individual se interpreta en función de los rendimientos del grupo al que el sujeto pertenece.
• La puntación permite la comparación entre los distintos individuos.
• La puntuación da una idea global de la realización del sujeto, pero no permite establecer estrategias individuales de mejora o corrección.
(Tejedor, (s.f). Pp: 62-63.)

Características de la Evaluación Criterial.
-
Se valora principalmente el progreso realizado por el alumno, independientemente de escalas y se valora el proceso realizado por el alumno hacia el objetivo propuesto
-
En el ámbito criterial se evalúa el avance del alumno hacia el objetivo propuesto y la distancia que lo separa de él.
-
Las funciones que cumple este tipo de evaluación son: establecer un balance con los objetivos propuestos, realizar un diagnóstico de las dificultades y determinar si la estrategia es o no pertinente.
-
Las "herramientas" de evaluación deben ser generales y flexibles, para permitir su variación en función de la situación a resolver y los diversos aspectos del alumno a partir del alumno mismo.
(Molnar, s.f)

Bibliografía
-
Fingermann, H. (28 febrero 2018). Evaluación Normativa. La Guía. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/evaluacion-normativa
-
Artero, J.J. (2001). La Evaluación en el área de Educación Visual y Plástica en la ESO. UAB. Recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5036/jjma08de16.pdf.PDF
-
Molnar, G. (s.f). Evaluación Criterial y Normativa. Recuperado de: http://www.chasque.net/gamolnar/evaluacion%20educativa/evaluacion.03.html
-
Fingermann, H. (22 septiembre 2014). Criterios de Evaluación. La Guía. Recuperado de: https://educacion.laguia2000.com/evaluacion/criterios-de-evaluacion.
-
Tejedor, F. J. (s.f). Medición Criterial vs Normativa. Universidad de Salamanca. Recuperado de: https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/8531/CC-02art5ocr.pdf?sequence=1&isAllowed=y
-
Escobar,C. (s.f).Una propuesta PEL de evaluación criterial para la educación secundaria.Recuperado de: https://gent.uab.cat/cristinaescobar/sites/gent.uab.cat.cristinaescobar/files/Escobar06_Eva%20criterial%20PEL_MECarticulo.pdf
